7 de mayo de 2025

Eligo in Summum Pontificem

Cuando muere un Papa, el mundo guarda la respiración. La noticia llega como un susurro seco: Francisco ha muerto. Y no es solo un cuerpo el que se enfría en Roma, ni una sotana la que queda vacía. Es algo más. Un temblor antiguo que recorre las cúpulas del Vaticano, las gargantas de los telediarios, los pasillos donde la historia —de repente— se vuelve materia blanda, maleable, a punto de ser reescrita. Porque cuando muere un Papa, se abre un umbral. Y todos —creyentes, descreídos, o simplemente curiosos— nos asomamos a él.

El cónclave no es solo una elección. Es un teatro de sombras con aroma a incienso y estrategia. Un encierro medieval con consecuencias ultramodernas. Un ritual cargado de siglos, donde lo místico y lo terrenal, rozándose la punta de los dedos, se besan con la boca cerrada. La muerte de Francisco no solo ha dejado una silla vacía; ha dejado en suspenso una pregunta que todos queremos hacer y nadie sabe cómo formular: ¿y ahora qué?

El clima no ayuda. El mundo fuera de los muros vaticanos está hecho trizas. Dentro, tampoco está mucho mejor. Se respira un aire denso, como si los frescos de la Capilla Sixtina también contuvieran su aliento. La Iglesia está rota. Fracturada por dentro, desconfiada por fuera. Y, sin embargo, vuelve a ser centro de atención. No porque aún nos creamos todo lo que dice, sino porque su silencio —ese humo blanco o negro— aún tiene el poder de agitar algo muy profundo en nosotros: la intuición de que algo importante se está decidiendo sin nosotros. Es curiosa la fascinación que arrastra este proceso. Quizá por eso no sorprende que se haya rodado una película como Conclave, de mirada contenida y sotana bien planchada. Pero más allá del decorado, lo que nos atrapa es la sensación de estar espiando el momento exacto en que el mundo se tuerce o se endereza un poco. De estar viendo en directo cómo se decide quién va a ser la próxima voz de Dios. O su silencio.

Y mientras las cámaras aún no se han apagado y los cardenales comienzan a llegar desde todos los rincones del planeta, uno no puede evitar preguntarse: ¿de verdad se puede elegir a un Papa en tiempos de ruptura? ¿Y si lo que está en juego no es solo un nombre, sino el alma misma de la Iglesia? 

Si antes el Espíritu Santo se descolgaba de las alturas para señalar con su dedo invisible al elegido —o eso nos contaban—, ahora parece más bien que baja con un contrato de coalición bajo el ala. Porque lo que está en juego ya no es solo la continuidad de una institución. Es una disputa sin disimulo por el sentido mismo de lo que significa ser Iglesia en un mundo que ya no espera nada de ella, pero que tampoco se libra del todo de su influjo.

Este cónclave no es un simple ritual. Es un ring. Un campo minado. Un juego de espejos entre dos Iglesias que ya casi no se hablan. De un lado, los que creen que aún se puede volver al mármol frío, al dogma firme, al púlpito en alto. Del otro, los que quieren una Iglesia en chancletas, que sepa llorar, que sepa escuchar. Progresistas contra conservadores. Francisco fue, durante años, ese intento improbable de puente, de equilibrista caminando sobre el alambre de las reformas. Pero ahora, muerto el equilibrista, vuelven las espadas a alzarse. Sobre la mesa hay palabras que antes solo se susurraban. Celibato. Mujeres en el sacerdocio. Abusos. Sinodalidad. Palabras que en los pasillos del Vaticano pueden sonar como gritos. O como amenazas. No son simples temas pendientes: son grietas tectónicas. El nuevo Papa tendrá que poner los pies justo ahí, donde tiembla todo.

Pero esto no va solo de liturgia. Va de geopolítica. De alianzas continentales. De si gana África o Europa, de si pesan más los votos de América Latina o los de los lobbies italianos. De si la Iglesia será refugio de los sin techo o refugio de los que temen perder poder. Porque la elección del Papa no es solo una cuestión religiosa. Es una jugada diplomática. Una operación quirúrgica sobre la identidad misma de una institución que, aunque tambalee, aún mueve los hilos de muchas más cosas de las que imaginamos. Hay cardenales que llegan a Roma con sus mochilas llenas de intenciones, de promesas, de venganzas. Otros, con una fe que aún cree que el Espíritu tiene algo que decir. Y algunos, con la esperanza de que esta vez el humo no sea solo humo. La fractura es real. Y no es solo interna. Es también la fractura del mundo. Este cónclave será también, en el fondo, una radiografía de nuestros miedos: el miedo a que todo cambie y el miedo a que no cambie nada.

Francisco ya no está. Pero su voz, ronca y arrastrada, todavía resuena por los corredores de mármol del Vaticano como un eco incómodo. Como una pregunta que nadie se atreve del todo a responder: ¿y ahora qué?

El primer papa venido del fin del mundo se empeñó en girar la silla de Pedro, como dice Cercas, hacia los márgenes. Donde olía a cloaca y no a incienso. Donde la Iglesia había sido ausente, o peor aún, verdugo. Su pontificado fue una patada suave, pero constante, al centro de gravedad de una institución aficionada a los tronos. Reformó la Curia como quien mueve los muebles de una casa vieja: sin demolerla, pero dejando claro que ya no era un museo, sino una cocina donde todavía se podía guisar algo. El suyo fue un liderazgo incómodo. Por latinoamericano, por jesuita, por andar diciendo que prefiere una Iglesia accidentada a una inmóvil. Por ese empeño en mirar hacia los pobres, hacia los migrantes, hacia las mujeres —aunque aún sin darles todo el lugar que merecen—. Un Papa que hablaba más de compasión que de castigo. Más de procesos que de dogmas. Y eso, claro, le ganó más enemigos que amigos en ciertas sacristías. Ahora, muerto el hombre, comienza la batalla por su memoria. Y por su herencia.

Habrá quienes lleguen al cónclave con la intención de continuar su línea, de no desandar lo andado. Son los que entienden que el cristianismo, si quiere seguir vivo, debe hablar en voz baja y caminar con los últimos. Son los que creen que una Iglesia sin empatía es solo una administración de símbolos vacíos. Muchos de ellos vienen del Sur global, de diócesis donde el poder no lo da un cargo, sino el haber comido del mismo plato que los demás. Pero también están los otros. Los que llevan años esperando su momento para deshacer la apertura y volver a cerrar filas. Los que sueñan con una Iglesia fuerte, piramidal, viril. Los que ven en la ternura de Francisco una debilidad. Los que creen que ya ha habido suficiente misericordia y que es hora de volver al orden. Y entonces, ¿qué queda del legado de Francisco? Queda esa tensión. Ese duelo no declarado entre continuidad y ruptura. Entre quienes lo ven como un reformador valiente y quienes lo pintan como una amenaza con sotana blanca. Queda la intuición de que este cónclave no elegirá solo un Papa, sino también un relato. Un relato sobre qué hacer con lo que Francisco dejó empezado. Puede que el humo sea blanco. Pero debajo, el fuego sigue encendido.

Hay algo profundamente cinematográfico en la idea del cónclave: puertas que se cierran con llave, secretos que se susurran entre sotanas, silencios que pesan más que cualquier discurso. No sorprende que el cine haya sentido la tentación —una y otra vez— de colarse entre los muros del Vaticano, como si pudiese romper el voto de silencio a base de planos bien iluminados.

Conclave, la película dirigida por Edward Berger y protagonizada por Ralph Fiennes, se mete justo ahí: en la cocina cerrada donde se elige al sucesor de Pedro. Lo hace sin la necesidad de levantar la voz, sin los excesos barrocos a los que suele sucumbir el cine cuando habla de religión. Aquí hay sobriedad, pero también tensión. Porque lo que se juega no es solo quién llevará el anillo del Pescador, sino también qué tipo de Iglesia caminará los próximos años. No hace falta destripar la trama —que bastante inteligente es— para intuir que lo que nos muestra Conclave no es solo un thriller político. Es una exploración de la conciencia. Una indagación sobre qué ocurre cuando los hombres de fe se enfrentan, en una sala cerrada, al vértigo del poder absoluto. El personaje de Fiennes se convierte en el espejo donde se reflejan las dudas, las ambiciones y los silencios de una institución que parece eterna, pero que también tiembla cuando se apaga la voz del Papa. Y claro, uno se pregunta: ¿es así en la realidad? ¿Tan tenso, tan cerrado, tan imprevisible?

La respuesta es, como todo en Roma, ambigua. El cónclave es efectivamente uno de los procesos más herméticos que quedan en el mundo. Ni periodistas, ni asesores, ni aparatos electrónicos. Solo cardenales encerrados y el Espíritu Santo, si uno quiere creerlo. Pero también hay rumores, bloques de poder, estrategias soterradas, vetos no dichos. Como en Conclave, no todo es oración. También hay cálculo. Y miedo. Y memoria. El cine, en este caso, no inventa. Amplifica. Nos da imágenes para una cosa que, por definición, no tiene imágenes. ¿Qué ocurre cuando se apagan las cámaras, cuando los trajes rojos desaparecen del balcón? El cine rellena ese hueco con su propia liturgia. Y nosotros, espectadores de fuegos lejanos, terminamos creyendo que lo que ocurre ahí dentro es tal cual como lo vimos. Ojalá. O qué miedo. Porque el verdadero poder del cine, cuando se encuentra con la Iglesia, no es contarnos la verdad, sino dejarnos con la duda de si alguna vez la conoceremos.

Los rostros empiezan a alinearse en columnas de diarios y quinielas vaticanas. Cardenales de nombres largos y pasados complejos, biografías tejidas entre el incienso y los pasillos diplomáticos. Algunos han pastoreado almas en villas de emergencia; otros han negociado con dictadores de sonrisa blanca y manos sucias. En las páginas del Osservatore Romano y en las tertulias de la curia, ya se susurran los nombres: Tagle, el asiático que habla al corazón; Zuppi, el italiano que no teme pisar la calle; Peter Turkson, el africano de verbo suave y mirada encendida; O’Malley, el americano con aire de monje franciscano. ¿Serán ellos los favoritos reales o solo espejismos en el humo blanco que aún no ha subido? Más allá de las apuestas, la verdadera pregunta es: ¿qué queremos que represente el nuevo Papa? ¿Un administrador que mantenga el edificio en pie? ¿Un profeta que lo dinamite y vuelva a empezar? ¿Un símbolo del sur global, como lo fue Francisco, que entienda el dolor del mundo no desde los mármoles de Roma, sino desde los pies descalzos de los márgenes?

La Iglesia no elige solo un nombre. Elige una dirección. Un tono. Elige cómo se cuenta a sí misma ante un mundo que, cada vez más, le da la espalda. El nuevo Papa heredará un Vaticano con las costuras visibles: una fe que envejece en Europa y se multiplica en África, una estructura que arrastra escándalos sin cerrar y jóvenes que no saben si arrodillarse o simplemente apagar la luz. La Iglesia necesita reforma, sí, pero también consuelo. Necesita autoridad moral, pero no la que se impone a golpes de dogma, sino la que se gana con gestos. Necesita reconciliar su tradición de siglos con el temblor del presente, con preguntas incómodas que ya no puede seguir barriendo bajo la alfombra del misterio. Y entre tanto, los fieles esperan. No en masa, pero sí en silencio. Los jóvenes, si es que miran, lo hacen con los brazos cruzados. Los críticos ya afilan la pluma, mientras otros —los más inocentes o los más valientes— aún sueñan con una Iglesia que vuelva a parecerse a Jesús y no a su caricatura. Porque, al final, de eso se trata el cónclave: de elegir quién va a interpretar ese papel imposible. El de encarnar el amor, en una institución que lleva siglos jugando a la política. 

En un mundo que lo enseña todo —con filtros, con clics, con spoilers a tiempo real—, hay algo profundamente turbador y casi anticuado en el hecho de que ciento y pico hombres, vestidos de rojo, se encierren a rezar y votar en silencio bajo una bóveda dorada. Que dejen afuera los móviles, las declaraciones, las cámaras, y entren solo con lo que creen, lo que temen y lo que sueñan. El cónclave sigue siendo eso: una pausa fuera del mundo que, sin embargo, decide sobre él. Y por más titulares que se escriban, por más películas que se rueden con planos de túnicas arrastradas y conspiraciones susurradas, hay algo que nunca llega a capturarse del todo. Algo que tiene que ver con el recogimiento, con la carga simbólica de siglos, con esa sensación de que lo que está en juego no es solo una persona, sino una manera de mirar el mundo.

Porque elegir un Papa no es elegir un jefe. Es legitimar una voz, una forma de amar, una forma de hacer política desde la fe, de mirar al pobre, al migrante, a la mujer, al que duda, al que no cree. Es decidir si el Evangelio sigue siendo un incendio o si queda ya solo la ceniza.

Y entonces, cuando el humo blanco ascienda y suene el nombre —que todos fingiremos conocer—, no será el final, sino apenas el principio de una nueva forma de preguntar: ¿quién somos ahora?, ¿quién decidimos ser?, ¿en qué creemos cuando creemos?

El misterio sigue. Y tal vez eso sea lo más cristiano que nos queda.


No hay comentarios:

Publicar un comentario